- Dra. Pao VR
Hablemos de vacunas
Las vacunas que nos tienen ahorita más asustados son las de COVID. Sin embargo, hemos estado utilizando vacunas desde hace más de dos siglos, y cada vez las perfeccionamos más.

La primer vacuna creada fue para combatir la viruela, en Inglaterra en 1796. Un médico (Edward Jenner), raspó el brazo de un niño con la enfermedad y lo inoculó en otras personas, esperando que crearan defensas sin tener una enfermedad grave. Esa técnica inició en México en 1804, hace más de 200 años. La viruela dejó de existir desde , para sólo resurgir en forma de viruela del mono este año, aunque aún no sabemos a ciencia cierta si el virus es el mismo o una variante del mismo.
Durante el siglo XIX se lograron las vacunas contra rubeola, polio y tuberculosis; estas enfermedades han ido disminuyendo importantemente, tanto así que no hemos reportado rubeola desde el 2008 ni poliomielitis desde hace 32 años, mientras que la tuberculosis se encuentra prácticamente erradicada en algunas zonas del país.
En 1991 se creo el programa nacional de vacunación que ha alcanzado a más del 90% de los niños y niñas del país, convirtiendo a México en uno de los países con mayor alcance en vacunación del mundo. Con esto, en 5 años logramos erradicar el sarampión cuyo último caso fue reportado en 1996.
Conforme la ciencia ha avanzado, las tecnologías para la creación de vacunas se ha vuelto más rápida y más efectiva, creando biológicos con menos efectos adversos y mayor efectividad. Tal es el caso de la vacuna contra COVID-19 que presenta el record de haberse logrado en menos de 18 meses por diversos laboratorios, dos de los cuales emplearon tecnologías totalmente innovadoras.
La eficacia de las vacunas en general se han reportado en más del 90% para prevenir enfermedad grave. convirtiendo a la crisis hospitalaria en algo controlable por los países. Esto quiere decir que no va a prevenir que nos enfermemos, pero si logrará en 9 de cada 10 personas evitar su ingreso a hospital e incluso la muerte.
Por cuestiones políticas y de protocolos de investigación científica, algunas vacunas han sido aprobadas en distintos países e incluso por la Organización Mundial de la Salud para uso de emergencia.

¿Qué pasa con los niños y niñas?
Estamos muy acostumbrados a vacunar a nuestros tesoros en los primeros 6 años de su vida y no lo pensamos dos veces. Pero ahora, con la vacuna de COVID y el mal manejo de la información, nos genera desconfianza llevar a los nuestros a los centros de vacunación.
Las vacunas bien estudiadas y autorizadas hasta el momento son las que se aplican en México, lo que implica que han sido debidamente estudiadas por las instancias correspondientes (que en este caso es el laboratorio Pfizer-BioNTech).
Se ha descrito que protegen para enfermedad grave en el 88% de los casos en niños de 6 a 11 años, sin reportarse efectos adversos importantes, después de dos dosis de la mitad de lo aplicado en los niños mayores de 12 años (se trata de un vial con tapa naranja). La tapa morada o gris corresponde a la dosis de mayores de 12 años y adultos.

Conclusión, las vacunas salvan vidas y nos ayudan a mejorar el estado de bienestar disminuyendo los riesgos para nuestros hijos e hijas. Recordemos que más vale un pequeño piquete y probablemente un día de fiebre, que una enfermedad grave que pueda poner en riesgo su vida.
Muchos pacientes me han preguntado mi recomendación sobre la vacuna, y evidentemente a todos les respondo que POR SUPUESTO QUE SI. En especial a mis pacientes con comorbilidades como sus problemas de corazón, de pulmón, obesidad o las defensas bajas.
Compártanme en redes sociales si sus hijos e hijas ya se vacunaron. Hagamos consciencia de la importancia de la prevención y el cuidado de los nuestros.
https://www.instagram.com/dra.paovr
Siempre estaré al pendiente para resolver sus dudas y nos vemos pronto en el consultorio, espero que para sus consultas de seguimiento de paciente sano. ¡Siempre es un privilegio para mí ver cómo sus pequeños y pequeñas crecen y aprenden de este mundo!
Bibliografía
American Academy of Pediatrics. (2015). Historia de las vacunas. https://www.healthychildren.org/Spanish/safety-prevention/immunizations/Paginas/History-of-Immunizations.aspx
Glaxo. (2015). Historia y avances de la vacunación en México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/400159/Varios_-_Historia_y_avances_de_la_vacunaci_n_en_M_xico.pdf
Buddy Creech et al (2022). Evaluation of mRNA-1273 Covid-19 Vaccine in Children 6 to 11 Years of Age. N Engl J Med; 386:2011-2023. https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2203315#:~:text=Estimated%20vaccine%20efficacy%20was%2088.0,was%20the%20dominant%20circulating%20variant.
Pfizer BioNTech (2022). Pfizer-BioNTech COVID-19 Vaccine Demonstrates Strong Immune Response, High Efficacy and Favorable Safety in Children 6 Months to Under 5 Years of Age Following Third Dose. https://www.pfizer.com/news/press-release/press-release-detail/pfizer-biontech-covid-19-vaccine-demonstrates-strong-immune
Fotografías:
<a href="https://www.freepik.com/photos/child-vaccine">Child vaccine photo created by freepik - www.freepik.com</a>
<a href="https://www.freepik.com/photos/kids-vaccine">Kids vaccine photo created by freepik - www.freepik.com</a>
<a href="https://www.freepik.com/photos/injection">Injection photo created by freepik - www.freepik.com</a>